¿Quién descubrió la mitosis?
Aviso: Aclaro antes que nada, que yo no sé la respuesta y que esta entrada del blog tampoco la responde. Pero así y todo, algo aporta.
Si hay un tema que todos los docentes de biología explicamos, aunque sea una vez, es la división celular mitótica. Para aquellos que estudiaron biología hace mucho tiempo, recordemos que la mitosis es un tipo de división celular que produce que una célula (llamémosle “madre”) se divida en dos células “hijas”. Las dos células hijas obtenidas son, obviamente más pequeñas que la madre, ya que el material de ésta se repartió en dos, pero la información genética que poseen es igual entre ellas e igual a la que poseía la célula madre. Es decir que gracias a la mitosis los seres vivos pluricelulares crecemos y los unicelulares se reproducen asexualmente. Todos comenzamos nuestra vida siendo una célula, llamada cigota, que luego se dividió por mitosis y dio dos células, que luego se dividieron por mitosis y dieron cuatro, etc. etc., hasta que llegamos a tener miles de millones de células que forman nuestro cuerpo.
Si hay un tema que todos los docentes de biología explicamos, aunque sea una vez, es la división celular mitótica. Para aquellos que estudiaron biología hace mucho tiempo, recordemos que la mitosis es un tipo de división celular que produce que una célula (llamémosle “madre”) se divida en dos células “hijas”. Las dos células hijas obtenidas son, obviamente más pequeñas que la madre, ya que el material de ésta se repartió en dos, pero la información genética que poseen es igual entre ellas e igual a la que poseía la célula madre. Es decir que gracias a la mitosis los seres vivos pluricelulares crecemos y los unicelulares se reproducen asexualmente. Todos comenzamos nuestra vida siendo una célula, llamada cigota, que luego se dividió por mitosis y dio dos células, que luego se dividieron por mitosis y dieron cuatro, etc. etc., hasta que llegamos a tener miles de millones de células que forman nuestro cuerpo.
En general cuando explicamos
algún tema de biología (o ciencias en general) hacemos referencia a
investigadores que fueron clave y aportaron a dicho conocimiento: Mendel y la
genética, Pasteur y las bacterias, Calvin y la fotosíntesis, etc. Pero con la
mitosis esto no pasa. Nunca en las clases sobre mitosis en la que yo fui alumno
o en las clases que presencié de mis colegas, se hizo referencia a nombres de investigadores
que hayan hecho aportes en este tema. Aclaro que yo como docente tampoco nunca
lo hice (por ignorarlo) y además tuve la suerte de que ningún estudiante me
preguntara: ¿quién descubrió la mitosis?
La respuesta, por lo que pude
averiguar no es sencilla, por varias razones. Una es que un investigador puede
ser el que bautice a un proceso, pero el mismo haber sido descubierto antes por
otro colega. Otra razón son las barreras idiomáticas, ya que muchos
investigadores publicaban sus trabajos en sus lenguas maternas, que no
necesariamente eran las más utilizadas y leídas por la mayoría de los
científicos de la época.
No sé para el resto, pero
para mí el nombre Otto Bütschli fue toda una novedad. Este zoólogo y citólogo alemán nació en 1848
en Frankfurt. Luego de estudiar mineralogía y química en Karlshure, pasó a la Universidad de
Heidelberg donde se graduó en 1867. Esta casa de estudios, por esa época,
contaba con eminencias en diferentes disciplinas científicas: Robert Bunsen,
Emil Enlenmeyer y Albrecht Kossel, entre otros.
Bütschli, a los 38 años.
Un hecho interesante, es que en
los años siguientes (entre 1872 y 1876), Bütschli se formó de manera
autodidacta en temas relacionados con los protistas y la citología; de hecho
investigaba en su propia casa. Y fueron justamente producto de esta etapa de
investigaciones las primeras descripciones de las diferentes etapas de la
mitosis. Bütschli publicó estos hallazgos en dos trabajos de 1875 y 1876.
Luego, su historia
continua. En 1878 concursa y gana un puesto como profesor en la universidad
donde se había formado (Heidelberg); estaría en dicho puesto por cuarenta años.
Durante ese período su
trabajo como investigador fue muy prolífico. Entre otras cosas, publicó durante
diez años, los tres tomos (con 2035 páginas) de un libro que sería conocido
como la biblia de la protistolgía. Pero además fue un gran docente que abrió
las puertas de su laboratorio a muchos investigadores de diferentes nacionalidades.
Falleció en 1920. Sólo
recordado por sus discípulos, cayó en el olvido cuando estos también
fallecieron. Sergei Fokin escribió en 2013 un artículo sobre su vida y obra,
que sirvió de fuente para esta entrada y que dejo a disposición de quién le
interese.
Bütschli, a los 67 años.
Pablo Otero
Comentarios
Publicar un comentario